Ir al contenido principal

Constitucionalismo Liberal. Constituciones de 1853, 1858 y 1863


1. SURGIMIENTO DEL PARTIDO LIBERAL COLOMBIANO

Dentro de la idea de que el partido liberal nace a mediados del Siglo XIX en Colombia con el programa promulgado por Ezequiel Rojas el domingo 16 de julio de 1848, en el número 15 del periódico bogotano El Aviso, en cuya primera página salió un artículo titulado "La Razón de mi Voto", escrito por el boyacense Ezequiel Rojas, que es considerado el acta fundacional del Partido Liberal Colombiano. 

Sin embargo, existen dos vertientes historiográficas del nacimiento del Partido Liberal.

1) Los que consideran que tienen antecedentes en los antibolivarianos que se opusieron a la dictadura de este y de sus poderes desde la Conspiración septembrina de 1828 y apoyaron a Santander. Así la primera Constitución propiamente liberal sería la de 1832 que estableció la limitación del poder ejecutivo. 

2) La otra idea es la sostenida por ejemplo por Tulio Enrique Tascón que considera que los partidos políticos solo nacen a mediados de siglo y que tanto como conservadores tienen origen en los antibolivarianos 

Así dice que es un error creer que Bolívar y Santander fueron los fundadores de los actuales partidos políticos liberales y conservadores. 

Partido liberal ministerial, partido liberal conservador y por último partido conservador a secas. Fueron don José Eusebio Caro y don Mariano Ospina quienes el 23 de agosto de 1848 dieron en la Civilización el nombre de partido conservador al partido ministerial

“El partido liberal, que gobernaba sin oposición, se divide en dos grandes bandos que pudieron haberse denominado: tolerantes y exclusivistas, y que ahora se llaman liberales conservadores y liberales rojos (OSPINA RODRÍGUEZ) 

Los liberales conservadores querían la reconciliación de todos los granadinos, querían el gobierno de la mayoría, querían la tolerancia para todo y respecto a los derechos de todos. Los liberales rojos querían que los granadinos formaran perpetuamente dos porciones: vencedores y vencidos (…) y sobre todo quiso, el juefe del Gobierno (Santander) señalarse un sucesor inadecuado. 

2) 7 de marzo de 1849 

Es en esta fecha en donde se puede decir que surge la PRIMERA REPÚBLICA. LIBERAL (Más del constitucionalismo español). 

Se trata de elegir la sucesión del General Tomás Cipriano de Mosquera en donde surgieron tres candidatos: los doctores Rufino Cuervo y José Joaquín Gori, por el bando ministerial, y el General José Hilario López, por el bando que empezó a denominarse liberal (p. 75) 

Ninguno de los tres candidatos obtuvo la mayoría absoluta de los sufragios para ser elegido y por tanto correspondió al Congreso en pleno perfeccionar la elección, conforme a la Const. De 1843. El Congreso eligió al General López en la histórica sesión del 7 de marzo de 1849 (Los puñales del 7 de marzo) se dice que fue una turba, pero muchos votaron a favor. 

Influenciados por las revoluciones de Europa de 1848 se empezaron a dar una serie de cambios, para muchos inicia el Fin de la Colonia. 

Reformas de José Hilario López: 

1) Ley 26 de mayo de 1849 que abolió la pena de muerte para delitos políticos 

2) El Congreso de 1851 (ya de mayoría liberal) implantó una serie de reformas más revolucionarias, de las cuales la más trascendental fue la de 21 de mayo, que decretó la libertad de esclavos

3) Consagración de la absoluta libertad de imprenta







Comentarios

Entradas populares de este blog

Estado Liberal, Estado de Derecho, Estado Social de Derecho y Estado Social y Democrático de Derecho

  Por: Gonzalo A. Ramírez Cleves   Universidad Externado de Colombia @iureamicorum (Actualizado y corregido, agosto 2 de 2018) 1. Introducción:  La creación del Estado moderno en el siglo XVI se produjo con la instauración de monarquías absolutistas en Europa. En este caso se empezaron a establecer territorios que eran gobernados por un monarca o rey que gobernaba de manera absoluta o sin limitaciones. Se decía que eran  legibus solutus , que quiere decir que tenían toda la potestad de hacer las leyes y no tenía ninguna limitación.  Esta frase de Thomas Hobbes en "el Leviatán" también se acompaña con la idea de " Auctoritas non veritas facit legem " que puede ser traducido como "L a autoridad y no la moral hacen las leyes ". La idea de pacto social en Hobbes consistía que el individuo se sometía al poder del monarca para garantizar su seguridad y su vida y no conservaba  ningún derecho del estado de naturaleza, porque su vida era "solitaria, miserable...

Elementos del Estado Moderno: El Territorio: Ámbito Terrestre.

  A. Elementos del Estado moderno: 1. Territorio (Wilfredo Robayo - Lecciones de Derecho Constitucional - Tomo I)  El territorio representa un elemento del Estado en la medida en que es el espacio geográfico sobre el cual se ejerce soberanía y a su vez constituye la zona geográfica donde normalmente se asienta su población.  En tal sentido resulta imposible no encontrar una relación directa entre la presencia del Estado supeditada a la existencia de un territorio.  Teorías que explican la relación entre Estado y Territorio:  Varias han sido las teorías que han querido explicar la relación que existe entre el Estado y el territorio, cuyo objetivo no ha sido otro que determinar su naturaleza jurídica.  1)  La teoría de la propiedad : Según la cual el territorio es considerado un objeto el cual es propiedad del Estado ( STILZ, Anna, States and territory, Chicago Journal, Ethics, Vol 121, No 3, 2011 ).  2)  La teoría atributiva:  El territor...