Ir al contenido principal

Rousseau en Kant

 



Hay bastantes estudios sobre la posible influencia del pensamiento de JeanJacques Rousseau (Ginebra 1712 - 1778) en el pensamiento de ImmauelKant (Königsberg 1724 - 1804), de hecho hablan los biógrafos del filósofo alemán que solo en dos ocasiones Kant cambió su itinerario habitual: El día que llegó la noticia de la toma de La Bastilla, que dio lugar a la Revolución francesa el 14 de julio de 1789, y el día que recibió el Emile (El Emilio) deRousseau. La filosofía kantiana preocupada por dar un fundamento critico y trascendental a su filosofía práctica, toma las ideas de Rousseau, de una antropología histórica y las convierte en un discurso racional y moral.

Según José Rubio Carracedo, las obras del ginebrino que más impresionaron al filósofo de Königsberg fueron sus dos discursos (Discurso sobre las ciencias y las artes, con el que Rousseau ganó el premio del la Academia de Dijon en 1750, y el Discurso sobre el orígen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres de 1758) y el Emilio (Émile ou sur l ´éducation, de 1762, especialmente el capítulo IV sobre "la profesión de fe del vicario saboyano" que dedico a su maestro de Turín el abate Gaine). Aunque el Contrato Social (Du Contrat social ou principes du droitpolitique, 1762) determinó parte de las ideas que Kant expondría más tarde en Teoría y praxis y en Introducción a la filosofía del derecho, tres fueron las ideas centrales que Kant tomó de Rousseau.

En primer lugar la idea sobre la autonomía de la persona como única forma de autovinculación del hombre a determinadas ordenes legales, en segundo término, la idea de libertad natural que no puede ser abandonada cuando se pasa del ámbito natural al ámbito civil, y por último la idea de la voluntad general como la forma de autovinculación del hombre en la sociedad.

Por otro lado, también hay que destacar otra tesis que es recepcionada por Kant, se trata de la idea de igualdad de Rousseau que en Kant se vería traducida en el el principio general de dignidad (El hombre es un fín en si mismo y no es un medio para nadie), ya que para Kant nadie estaría en capacidad de determinar su moral a través de su autonomía sino cuenta con las condiciones de igualdad necesarias para decidir autónomamente. De esta manera la construcción de Kant en "Teoría y práctica" estaría vinculada estrechamente a las ideas de Rousseau cuando se establece que los tres principios prioris que la sustentan son "1. La libertad de cada miembro de la sociedad, en tanto persona; 2. La igualdad de cada miembro con cada uno de los otros, en tanto súbdito; 3. La independencia de cada miembro de una comunidad, en tanto que ciudadano".

Por otra parte Kant toma del Emilio la idea de progreso y desarrollo de la humanidad teniendo en cuenta la educación y la idea de pacto originario como un a priori ideal y necesario para la idealización de la estructura política y para la construcción de una sociedad mejor. Si se tiene en cuenta que la libertad natural no se pierde con la conversión del hombre en ciudadano, libertad civil, ya que éste tiene la capacidad de determinar las leyes a través de su autonomía, Kant compartirá la idea del ginebrino en cuanto que: "la única que determina lo que es justo entre los hombres es la voluntad general" (Teoría y práctica). Sin embargo, como afirma el mismo Rubio Carracedo Rousseuau y Kant diferirían en cuanto a sutalante: radical - legitismista en Rousseausincrético - legitimista en Kant, y en cuanto a la metodología: constructivismo deliberativo en Rousseau,constructivismo - trascendental en Kant.

(*Nota inspirada en la lectura de RUBIO 
CARRACEDO, José, Rousseau en KantBogotá, Universidad Externando de Colombia, Serie de Teoría Jurídica y Filosofía del derecho No 10, 1998, pp. 19 - 65)

Links:

"Juan Jacobo Rousseau y el Emilio" - Evaristo Velasco Álvarez - Universidad Abierta - México

Comentarios

Entradas populares de este blog

Estado Liberal, Estado de Derecho, Estado Social de Derecho y Estado Social y Democrático de Derecho

  Por: Gonzalo A. Ramírez Cleves   Universidad Externado de Colombia @iureamicorum (Actualizado y corregido, agosto 2 de 2018) 1. Introducción:  La creación del Estado moderno en el siglo XVI se produjo con la instauración de monarquías absolutistas en Europa. En este caso se empezaron a establecer territorios que eran gobernados por un monarca o rey que gobernaba de manera absoluta o sin limitaciones. Se decía que eran  legibus solutus , que quiere decir que tenían toda la potestad de hacer las leyes y no tenía ninguna limitación.  Esta frase de Thomas Hobbes en "el Leviatán" también se acompaña con la idea de " Auctoritas non veritas facit legem " que puede ser traducido como "L a autoridad y no la moral hacen las leyes ". La idea de pacto social en Hobbes consistía que el individuo se sometía al poder del monarca para garantizar su seguridad y su vida y no conservaba  ningún derecho del estado de naturaleza, porque su vida era "solitaria, miserable...

Constitucionalismo Liberal. Constituciones de 1853, 1858 y 1863

1. SURGIMIENTO DEL PARTIDO LIBERAL COLOMBIANO Dentro de la idea de que el partido liberal nace a mediados del Siglo XIX en Colombia con el programa promulgado por Ezequiel Rojas el domingo 16 de julio de 1848, en el número 15 del periódico bogotano El Aviso, en cuya primera página salió un artículo titulado "La Razón de mi Voto", escrito por el boyacense Ezequiel Rojas, que es considerado el acta fundacional del Partido Liberal Colombiano.  Sin embargo, existen dos vertientes historiográficas del nacimiento del Partido Liberal. 1) Los que consideran que tienen antecedentes en los antibolivarianos que se opusieron a la dictadura de este y de sus poderes desde la Conspiración septembrina de 1828 y apoyaron a Santander. Así la primera Constitución propiamente liberal sería la de 1832 que estableció la limitación del poder ejecutivo.  2) La otra idea es la sostenida por ejemplo por Tulio Enrique Tascón que considera que los partidos políticos solo nacen a mediados de siglo ...

Cristina Lafont - Democracia sin Atajos