Ir al contenido principal

DEMOCRACIA Y TIPOS DE DEMOCRACIA (Democracia directa y representativa)


Bajorrelieve que muestra a la democracia coronando a Demos, el pueblo de Atenas. 336 a. C. (Museo Agora, Atenas, Grecia).

El Kletorion: la máquina que garantizaba en Atenas que la democracia fuera justa. (BBC) 

Por: Gonzalo A. Ramírez Cleves

Desde el punto de vista de la cultura occidental la Democracia como forma de gobierno tuvo su auge en el 500 A.C en Atenas (Grecia) en la época de Pericles (Por aquí la Oración Fúnebre de Pericles descrita por Tucídides en donde define la democracia). La palabra democracia en griego es:  δημοκρατία, que conjuga  δῆμος (dḗmos), que puede traducirse como «pueblo» y -κρατία -kratía, κράτος (krátos), que puede traducirse como «fuerza», «dominio» o «poder»: "El poder del pueblo". 

Esta primera forma de democracia es clasificada por algunos como una democracia directa. Esto significa que los que van a tomar las decisiones políticas, que luego tendrán que ser obedecidas, son los mismos. De esta manera se habla del principio de identidad entre gobernantes y gobernados. Un tipo de gobierno horizontal. 

Sin embargo, este tipo de democracia en la práctica no funcionaba como un gobierno de todo el pueblo. Estaba restringido solo a los hombres, que no fueran esclavos o extranjeros (metecos) y que tuvieran propiedades. De este modo quedaban excluidas las mujeres, los niños, personas discapacitadas. Se estima que de los 400.000 pobladores de Atenas solo podía participar el 10 %. 

Hay que anotar que no todas las decisiones se tomaban en el Ágora, sino las más importantes. También hay que tener en cuenta que las decisiones que se tomaban tenían los límites del derecho de los dioses Nomoi, sobre las decisiones que toman los hombre Phesismata. Con el diálogo de Antígona de Sófocles, se especifica un poco la diferenciación: la orden de Creonte de no enterrar a los muertos va en contra de la dada por los dioses, y basada en este hecho fue que Antígona justificó enterrar a su hermano Polinices. Ver la siguiente entrada aquí.

Con la implementación de este sistema de gobierno se presentaron muchas criticas. Por ejemplo la de Platón en la República, y de alguna forma la de Aristóteles en la Política, cuando habla de que una de las distorsiones de la democracia es la demagogia. Para Platón, la democracia no es una buena forma de gobierno. Confía más en la especialización y las castas y por esto propone un gobierno del rey filósofo. Para Aristóteles en su Politica, el riesgo de la democracia es la demagogia, que consiste en una forma de distorsión de la democracia en donde se adula al pueblo para obtener su poder. 

En la Política Aristóteles describe la demagogia cuando,
"...los decretos votados por la asamblea popular (psephismata) y no la ley (nomos) son soberanos. Y esto es obra de los demagogos. En las ciudades en las cuales la democracia gobierna según la ley no se tiene al demagogo, sino los mejores ciudadanos siguen al poder, mientras que los demagogos surgen donde la ley no es soberana: el pueblo deviene entonces en el auténtico monarca, y eso está constituido por los muchos, los cuales son señores, no tomados uno por uno, sino todos en conjunto (Politica, 1292a). Ver Valentina Pazé, "La demagogia, ayer y hoy"
También son criticados por Platón en sus Diálogos las prácticas o técnicas que se utilizan para llegar a una decisión. Es paradigmático el diálogo Protágoras, en donde con la figura de Sócrates, se pregunta si la retórica es un Arte (Ciencia) o una mera Técnica. En el diálogo lo que da a entender Platón, es que se está entrenando a los jóvenes atenienses a utilizar herramientas o técnicas para convencer, pero no se está pensando si el contenido de la decisión. Es decir si esta es buena o mala (justo o no - ético o no - razonable o no). 

Así por ejemplo, un día puedo llegar a convencer - utilizando las herramientas de la retórica - de que es bueno ir a la guerra, y al otro día convencer a las mismas personas de que es inconveniente. El no reflexionar en el contenido de lo que se decide, sino en la forma de poder persuadir o convencer, la democracia se queda como una fórmula vacía, que puede ser utilizada por aduladores del pueblo (demagogos) que utilizando las herramientas retóricas pueden llevar a que se tome cualquier decisión. 

La democracia, como forma de gobierno, fue pocas veces utilizada. Se conocen algunas casos de ciudades en la Edad Media en donde se podían tomar decisiones por parte del pueblo. Las más famosas fueron la de los Cantones Suizos, que por la poca cantidad de personas podía llegar  a deliberarse y tomarse la decisión que aplicaba o tenía que ser obedecida por las mismas destinatarios, cumpliéndose con el principio de identidad. Sin embargo, esta forma de gobierno no fue la más practicada, dando lugar en esta época a los regímenes feudales, monarquías e Imperios. 

En Roma, algunos explican que la República romana fue una forma de democracia, ya que se decía que las leyes provenían del populus romanus, pero en realidad en los momentos en que se practicó era mucho menos abierta que la democracia ateniense, y lo que se dieron fueron prácticas de democracia indirecta a través del Senado, y la aparición de los ediles, pretores y tribunos de patricios y plebeyos. 

Solo en el Renacimiento se dieron algunas formas de democracia indirecta o representativa, como por ejemplo en la ciudad de Florencia. Esta forma de gobierno es descrita por autores como Donatto Gianotti, o el mismo Maquiavelo ("Discursos sobre la Primera Época de Tito Livio), en donde existía la idea del control entre los poderes y la elección de gobernantes. 

Fue a través del movimiento de la Ilustración a mediados del Siglo XVIII que aparece nuevamente la discusión sobre de utilización de formas de gobierno de tipo democrático. La idea contractualista expuesta por Hobbes y luego por Locke, fue expuesta y defendida en términos democráticos por parte del ginebrino Jean Jacques Rousseau (Juan Jacobo Rousseau - 1712 - 1778). 

Rousseau en el Contrato Social (1762) propone que una vez realizado el pacto social, el pueblo fuera el que gobernara directamente y que existiera una identidad entre gobernantes y gobernados, dando lugar a que se pudiera ejercer la autonomía (auto - nomos: es decir la posibilidad de darse sus propias normas). Para Rousseau no es necesario ningún intermediario ya que de esta manera se puede garantizar el principio de libertad y de igualdad, que son derechos irrenunciables en el momento que se hace el acuerdo originario. Delegar el poder a unos cuantos (democracia representativa) no podía para Rousseau soportar los principios de igualdad ni libertad. 

Dice Rousseau en el Capítulo VIII del Contrato Social : 
Hay democracia donde hay libertad e igualdad. La primera es fin y principio, pues nadie ha de ser pura y simplemente gobernante o súbdito. Ciudadano libre es aquél que busca el fin de la ciudad, de sí mismo, sin recibir órdenes de nadie y es igual políticamente a su vecino, sin que pueda establecerse diferencia bajo ningún pretexto. La igualdad se traduce en que todos participen de los honores y favores públicos, sin que ninguno reciba más que otro. La democracia no se basa en la soberanía del número, no la hay si la mayoría no comparte el poder con la minoría (Rousseau y la Democracia,, Juan Diego Flores aquí).

Aunque la idea de la democracia directa, es la constante en la obra de Rousseau, en "Consideraciones sobre el Gobierno de Polonia", una obra de 1772, Rousseau hace alguna concesión en que lugares muy poblados y extensos se podría ejercer formas de democracia representativa, como lo proponían para la época autores como Montesquieu. 

La Democracia Representativa se define como una forma de gobierno en donde las decisiones políticas y de gobierno, la toman unas personas que han sido elegidas por el pueblo para esto. La democracia representativa se empieza a implementar con la creación de los Parlamentos o Asambleas, en donde se elegían representantes de los estamentos para defender sus intereses bajo la idea del Mandato Imperativo. 

El Mandato Imperativo, que tuvo algún funcionamiento aún en las Monarquías en donde se convocaban Estados Generales, limitaba el Representante a una Carta de funciones o órdenes que tenía que cumplir a cabalidad y de manera estricta. Si esto no se hacía el Representante tenía sanciones dentro de su comunidad, que incluso podría desembocar en la propia muerte. 

Con la aparición de parlamentos fuertes como en el caso de Inglaterra estos representantes pudieron ejercer con mayor libertad el mandato, dando lugar a lo que se conoce como Mandato Representativo. En este caso se elige a unas personas mediante el voto para que represente nuestros intereses, pero se le da la confianza de que puedan ejercer este mandato con plena libertad o mayor margen de acción y decisión. 

Los problemas que surgen de la democracia representativa, es que no hay una forma de control del poder. Los representantes y representados se convierten en dos estamentos plenamente diferenciables, y el principio de identidad propio de la democracia directa se pierde. Se indica que la democracia directa en Estados con una extensión amplia y densamente poblados es imposible que se pueda llevar a cabo. La única forma de control es a través del voto y por este motivo se puede presentar una desconexión entre los representantes y representados. 

Con la creación de los partidos políticos en Inglaterra, Francia y luego en Norteamérica y Latinoamérica (Siglo XVIII y mediados del siglo XIX) se empieza a establecer una serie de idearios, plataformas o programas políticos, que señalan cuáles son los objetivos de dicho grupo de personas que se pueden identificar por intereses económicos, religiosos o político de diferente índole. 

Programa del Partido Liberal de Ezequiel Rojas 1848 "La Razón de mi Voto", en: "El Aviso", 1848. Historia del Partido Liberal aquí. 

Partido Conservador por Mariano Ospina Rodriguez y José Eusebio Caro de 1849 aquí.  Historia del Partido Conservador aquí. 

Sin embargo, aun cuando la democracia representativa facilita la implementación de las decisiones, se empieza a presentar una crisis de este tipo o forma de la democracia, principalmente a mediados del Siglo XX, en donde los partidos políticos no responden a los intereses del pueblo y se convierten en unos intermediarios que conforman una élite desconectada de la realidad

Una de las manifestaciones de esta crisis de la democracia representativa es el surgimiento de partidos o movimientos que a través de la democracia pretendía acabar con los principios mismos que la justifican. Es decir los principios de Rousseau de libertad e igualdad, los derechos fundamentales y la división y el control de los poderes. 

Después de la Primera Guerra Mundial en Italia y luego en Alemania se empiezan a conformar partidos políticos de carácter nacionalista y totalitario. El Duce - Mussolini se elige democráticamente en 1922 con el Partido Fascista Republicano y luego Adolph Hitler en 1933 con el Partido Nacional Socialista, dando lugar a que la democracia representativa entrara en crisis. Dos líderes de carácter populista, que proponen a través de la democracia acabar con los principios de la democracia misma.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

PROGRAMA DERECHO CONSTITUCIONAL - TEORIA DEL ESTADO - DERECHOS FUNDAMENTALES 1A (GRUPO 3)

                                UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE DERECHO CONSTITUCIONAL PROGRAMA DE DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL TEORIA DEL ESTADO - DERECHOS FUNDAMENTALES  PRIMER AÑO DE DERECHO  - GRUPO A GRUPO 3  PRIMER SEMESTRE  2022 PROGRAMA GENERAL aquí.  FECHAS (PRIMER SEMESTRE):   24 de enero de 2022 –  21 de mayo de 2022 HORARIO DE CLASES: Martes  de 9:00 - a.m. – 10:00 a.m.; jueves 8.00 a.m. – 10.00 a.m., viernes 7.00 a.m. 800 a.m. PROFESOR: Gonzalo Andrés Ramirez Cleves Correo electrónico:  gonzalo.ramirez@uexternado.edu.co Perfil:  Doctor en Derecho Constitucional Universidad Complutense de Madrid – España (2003). Especialista en Derecho Constitucional y Ciencia Política, Centro de Estudios Constitucionales y Políticos de Madrid – España (2000). Especialista en Cátedra Jean Monet de Derecho Común Europeo (Universidad Complutense de Madrid, 1999); Abogado Universidad Externado de Colombia (1997). Ha sido Magistrado Auxiliar de la Corte Constitucional por má

RESPUESTA A LA CRISIS DE LA DEMOCRACIA REPRESTANTIVA - HACIA UNA DEMOCRACIA DELIBERATIVA - HABERMAS

Explica Pedro de Vega en su texto " En torno a la crisis de las ideas de la representación y de la legitimidad en la democracia actual " (Bogotá, Externado, 1996) siguiendo a Ortega y Gassett en su texto "Esquema de la crisis" que en las grandes crisis históricas, " no sabemos lo que nos pasa, y esto es precisamente lo que nos pasa, no saber lo que nos pasa ". En estos momentos el hombre se siente desenfocado respecto de sí mismo, dépaysé, está fuera de su país, arrojado a una circunstancia nuevo que es como una tierra incógnita".   Se habla de una crisis de la democracia representativa desde su misma implementación. Cuando existe la división entre gobernantes y gobernados o representantes y representados. Diría Rousseau en su Contrato Social que no se puede garantizar los principios de libertad e igualdad que son el fundamento de la autonomía, o la capacidad de darse sus propias normas. Como explica De Vega, Rousseau escribiría en El Contrato Social

Estado Liberal, Estado de Derecho, Estado Social de Derecho y Estado Social y Democrático de Derecho

  Por: Gonzalo A. Ramírez Cleves   Universidad Externado de Colombia @iureamicorum (Actualizado y corregido, agosto 2 de 2018) 1. Introducción:  La creación del Estado moderno en el siglo XVI se produjo con la instauración de monarquías absolutistas en Europa. En este caso se empezaron a establecer territorios que eran gobernados por un monarca o rey que gobernaba de manera absoluta o sin limitaciones. Se decía que eran  legibus solutus , que quiere decir que tenían toda la potestad de hacer las leyes y no tenía ninguna limitación.  Esta frase de Thomas Hobbes en "el Leviatán" también se acompaña con la idea de " Auctoritas non veritas facit legem " que puede ser traducido como "L a autoridad y no la moral hacen las leyes ". La idea de pacto social en Hobbes consistía que el individuo se sometía al poder del monarca para garantizar su seguridad y su vida y no conservaba  ningún derecho del estado de naturaleza, porque su vida era "solitaria, miserable