Ir al contenido principal

TRANSFORMACIONES DEL ESTADO MODERNO POR LA GLOBALIZACIÓN

 

Mi artículo  "Transformaciones del constitucionalismo en el contexto de la globalización" en: El derecho en el contexto de la globalización (ed. Gonzalo A. Ramírez Cleves), Bogotá, 2005 aquí. 


I. Globalización:


1. Reducción espacial del mundo o la creación de un único espacio global


2 Interrelación de economías, mercados, finanzas, culturas, bienes y personas


3. Concepto se ha convertido en una clave explicativa de nuestro tiempo


4. Se trata de una categoría poliédrica y multidimensional


5. Presupone el surgimiento de un nuevo orden de carácter irreversible e impredecible


Aspectos de la Globalización en el derecho constitucional.


II. Estado. 

1. Cambios en el Territorio. Supraestados (Unión Europea y crisis del Estado hacia abajo nacionalismos: Cataluña, Escocia, movimientos independentistas. Brexit)


2. Cambios concepto de Pueblo (Nuevos actores: Sociedad Civil organizada ONG, Organismos Financieros internacionales (FMI, Banco Mundial, OMC), Empresas Transnacionales (ET) o Multinacionales (Ejemplo Chiquita Brands, Coca - Cola. Aliens Tort Act aquí.)



3. Cambios concepto de Soberanía política, jurídica y económica (Pérdida de soberanía del Estado desde arriba (Unión Europea, Organismos Financieros Internacionales años 90 recomendaciones FMI, y desde abajo - Nacionalismos). 


III. Concepto de Constitución. 

Norma Jurídica Suprema creada por el pueblo que protege los derechos y divide los poderes y permite la creación de las demás normas del ordenamiento

1. Cambios en poder constituyente popular

Nuevos actores en pueblo: Multinacionales, Organismos Financieros Transnacionales, ONGs


2. Control de constitucionalidad. Primacía del rol de cortes constitucionales

Decisión judicial por encima legislador. Control de constitucionalidad. Derecho dúctil (Zagrebelsky) formado por principios y no por normas. 


3. Primacía protección de derechos



4. Supremacía de la Constitución. Kelsen. Pirámide y Gomes Canotilho Sistema interconstitucional. 


Cómo ha cambiado el Estado a partir de la Globalización? César Rodríguez Garavito 

Parte 1


Parte 2



Comentarios

Entradas populares de este blog

Estado Liberal, Estado de Derecho, Estado Social de Derecho y Estado Social y Democrático de Derecho

  Por: Gonzalo A. Ramírez Cleves   Universidad Externado de Colombia @iureamicorum (Actualizado y corregido, agosto 2 de 2018) 1. Introducción:  La creación del Estado moderno en el siglo XVI se produjo con la instauración de monarquías absolutistas en Europa. En este caso se empezaron a establecer territorios que eran gobernados por un monarca o rey que gobernaba de manera absoluta o sin limitaciones. Se decía que eran  legibus solutus , que quiere decir que tenían toda la potestad de hacer las leyes y no tenía ninguna limitación.  Esta frase de Thomas Hobbes en "el Leviatán" también se acompaña con la idea de " Auctoritas non veritas facit legem " que puede ser traducido como "L a autoridad y no la moral hacen las leyes ". La idea de pacto social en Hobbes consistía que el individuo se sometía al poder del monarca para garantizar su seguridad y su vida y no conservaba  ningún derecho del estado de naturaleza, porque su vida era "solitaria, miserable...

Constitucionalismo Liberal. Constituciones de 1853, 1858 y 1863

1. SURGIMIENTO DEL PARTIDO LIBERAL COLOMBIANO Dentro de la idea de que el partido liberal nace a mediados del Siglo XIX en Colombia con el programa promulgado por Ezequiel Rojas el domingo 16 de julio de 1848, en el número 15 del periódico bogotano El Aviso, en cuya primera página salió un artículo titulado "La Razón de mi Voto", escrito por el boyacense Ezequiel Rojas, que es considerado el acta fundacional del Partido Liberal Colombiano.  Sin embargo, existen dos vertientes historiográficas del nacimiento del Partido Liberal. 1) Los que consideran que tienen antecedentes en los antibolivarianos que se opusieron a la dictadura de este y de sus poderes desde la Conspiración septembrina de 1828 y apoyaron a Santander. Así la primera Constitución propiamente liberal sería la de 1832 que estableció la limitación del poder ejecutivo.  2) La otra idea es la sostenida por ejemplo por Tulio Enrique Tascón que considera que los partidos políticos solo nacen a mediados de siglo ...

Cristina Lafont - Democracia sin Atajos